Proyecto Chilmá

Paleobotánica

Las Antiguas Plantaciones de Chilmá

por Fernando Astudillo Cueva

El proyecto “Chilmá: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de un pueblo Pasto”, estará complementado con análisis especiales de la evidencia arqueológica. Uno de ellos es la búsqueda y análisis de evidencias de la flora antigua del sitio, que las podremos encontrar en suelo arqueológico. Para ello se recogerán muestras de suelo durante la prospección arqueológica, y en posteriores etapas de investigación.

El interés por realizar la búsqueda y análisis de plantas nace debido a que dentro del sitio arqueológico se aprecia a simple vista espacios destinados a la agricultura, por ejemplo camellones y canales para manejo de agua. Además algunas piezas de cerámica de filiación Capuli muestran el consumo de la hoja de coca (Erythroxylum coca.), a través de las representaciones iconográficas de los coqueros (Ontaneda y Espíndola 2003)

Esto crea la necesidad de que con muestras de suelo recogidas del sitio arqueológico, se puedan realizar análisis mas detallados, encaminados a comprobar estas primeras ideas y así intentar reconstruir en parte algunas técnicas agrícolas así como el consumo y uso de plantas y el intercambio de productos de los antiguos habitantes de Chilmá con otras regiones.

La importancia de realizar un trabajo especializado en el uso y manejo de plantas y cultivos dentro de la investigación arqueológica, radica en la ausencia de este tipo de estudios en la zona, además la implementación de la investigación paleoetnobotánica darán indicios del paleoambiente y su manejo por los antiguos Pastos en Chilmá.

Planta de Coca (Erythroxylum coca). Tomado de Mortimer 1974

Planta de Coca (Erythroxylum coca). Tomado de Mortimer 1974

La paleoetnobotánica como metodología de investigación

La paleoetnobotánica es una técnica de investigación que apoya a la arqueología que trata de encontrar a través de la evidencia botánica en contextos arqueológicos, las relaciones existentes entre humanos y su medio ambiente. Aparte puede dar indicios claros sobre que especies de plantas (silvestres y cultivadas), eran útiles para la gente local.

El término “paleoetnobotánica” se refiere al estudio de los elementos botánicos antiguos, ya sean estos polen, fitolitos, madera carbonizada,semillas, carbón y otros restos botánicos, que se encuentren dentro del contexto arqueológico. Por esto es trascendental que la evidencia botánica siempre sea recuperada en forma sistemática del sitio mismo.

Entre los aspectos más importantes en relación a los estudios paleoetnobotánicos están el poder encontrar la manera cómo las plantas fueron usadas como productores de energía y comida, como medicinas, o si el uso que les dieron fue mágico o ritual.

Es pertinente encontrar en qué sentido está relacionado el manejo de las plantas con el cambio en los sistemas de asentamiento y organización social, si existe o no una interdependencia entre plantas y animales, o el impacto de las actividades humanas en el cambio de los sistemas ecológicos. (Pearsall 2000)

Los pilares básicos sobre los que se sustentan los estudios paleoetnobotánicos son:

  • El origen de la agricultura
  • Domesticación (plantas y animales)
  • Co-evolución entre plantas y animales

Figura de un Coquero. Fase Capulí

Figura de un Coquero. Fase Capulí

Metodología

  1. La primera etapa consta de la formación de una colección de muestras botánicas actuales, que permita crear una colección comparativa sobre la ecología local, y así tener una referencia que permita comparar las posteriores resultados del análisis, y determinar tanto familias cómo especies particulares del bosque actual, lo que será de gran aporte para conocer y determinar la ecología actual del área arqueológica.
  2. Una segunda etapa es la recolección, manejo y preparación de las muestras de suelo arqueológicas recogidas, con el objetivo de encontrar en ellas macrorestos botánicos prehispánicos. (ya sean estos semillas, raíces, carbón o huesos)
  3. La tercera etapa la conforma el análisis final y la interpretación de los datos obtenidos durante los diferentes eventos en el campo. Evidencia que será analizada y cuantificada, y cuyos resultados servirán para determinar los objetivos antes propuestos.

Las diferentes etapas tienen como objetivo principal recolectar la mayor cantidad de información botánica posible de los sitios mismos a ser investigados, entre ellos materiales carbonizados de plantas, semillas de cultivos antiguos, semillas de plantas silvestres y restos de animales; información in situ sobre todo de algunos perfiles de los sitios investigados.

La evidencia permitirá reconstruir en parte algunas actividades de producción de alimentos y uso de plantas, además del paloeoambinete que permitió la existencia de especies animales en la época prehispánica de Chilmá.

La aplicación de las técnicas para el reconocimiento de las plantas antiguas y el uso que se les dio a estas, permitirá que el sitio no solo posea datos sobre su organización social, política, económica y arquitectónica, sino que además tendremos para Chilmá unareconstrucción de actividades cotidianas que se desarrollaron antes en época precolombina.

Análisis de laboratorio en busca de restos botánicos en suelos arqueológicos.

Análisis de laboratorio en busca de restos botánicos en suelos arqueológicos.

Los Inicios de la Agricultura en el Ecuador Precolombino

Estudios de muestras extraídas de sitios como OGSE-80 y M5 A4-67, pertenecientes a la cultura precerámica de Las Vegas, en la Costa ecuatoriana, poseen evidencia de fitolitos de frutos de Cucurbita, que fue explotada durante el pleistoceno tardío y domesticada hacia aproximadamente 9000 años antes del presente. (Piperno y Stothert, 2003: 1054).

Además, de acuerdo a una correspondiente a 18 semillas de 18 sitios distintos, se logra implementar una nueva especie de calabaza semi-domesticada y nativa de los suelos ecuatorianos, que se la denomina con el nombre científico de Cucurbita ecuadorensis, y que sus fitolitos, mediante C14 datan entre 10,820 +250 años antes del presente.

Nuestra evidencia señala que la horticultura de Las Vegas preparó el camino para una intensificación de una agricultura basada en la explotación de raíces y semillas durante el cerámico temprano, que incluye el periodo Valdivia (comenzando 5500 años A.P.) en la costa del Ecuador. La domesticación de variedades locales de Cucurbita en la zona sur oriental del Ecuador apoya a la visión de que en Sud America no hubo un solo centro en el cual la agricultura tuvo su origen. (Piperno y Stothert, 2003: 1056).

La evidencia de maíz en el Ecuador se encuentra en Vegas temprano (10,000 a 8,000 A .P.) en asociación con la calabaza (Pearsall 14996: 183). En Valdivia medio ( 6600 A .P.), y en Real Alto ( 4300 A .P.). El numero de plantas cultivadas presentes en Valdivia Medio, y su común aparición en Real Alto, sugieren una domesticación especializada, mas no una agricultura completa. (Pearsall 1996: 084).

El modelo de ocupación de los Pastos giró en torno a la producción de tubérculos (papa, oca, ashua), en las zonas de mas de 2800 m, y la producción de maíz, en zonas tibias ubicadas en pisos ecológicos contiguos (Valles y cejas de montaña), a través de “colonias” ocupadas por camayuc (Landázuri 1995: 64).

Chilmá vendría a ser uno de estas colonias, que era controlada por un señor, pero que no solamente fue productora de maíz, sino también de la planta de Coca. Por ahora tenemos indicadores de esas actividades por los ya mencionados espacios agrícolas además la presencia de metates y manos de moler.

Polen de Maíz prehispánico encontrado en Cotocollao (Quito). Tomado de Villalba 1988.

Polen de Maíz prehispánico encontrado en Cotocollao (Quito). Tomado de Villalba 1988.

base