Proyecto Chilmá

Etnohistoria

Los estudios etnohistóricos concuerdan que los cacicazgos pastos cubrieron un territorio que abarcó parte de la cuenca hidrográfica del río Guáytara en Colombia y parte de la cuenca hidrográfica del río Chota en Ecuador. Lo que se ha llamado los Pastos del Norte se localizaron en las dos márgenes del río Guáytara hasta Ancuyá, Guaspucal y Mallama que fue el pueblo ubicado mas hacia el occidente; en cambio, los Pastos del sur se localizaron en la cuenca del río Chota en las micro cuencas de los ríos Apaquí y El Angel.

Esta parte del callejón interandino fue el habitad principal de estos pueblos, que en su gran mayoría corresponden a pisos climáticos ubicados entre los 3 000 y los 2 000 msnm, como son las actuales zonas de Tulcán, San Gabriel, El Angel, Mira, Bolívar, etc., que corresponden a mesetas onduladas húmedas y s ec as (bosque húmedo Montano Bajo y bosque s ec o Momtano Bajo). En estas zonas se producían los dos cultivos básicos de la economía andina: tubérculos (papa) y maíz.

Aparte de estos pisos los pueblos pastos ocuparon los valles interandinos secos entre los 2 000 y los 1 000 msnm, como es el valle de río Chota, del Apaquí, y del Mira. En cambio estas zonas eran productoras de bienes esp ec ializados de uso doméstico y ceremonial como son la coca y el algodón.

La ocupación del pie de monte occidental fue otra alternativa que tuvieron los pueblos pastos para obtener la coca y el algodón y productos del sub trópico como frutas, raíces, cortezas y en general productos de uso shamánico. Además estos asentamientos de pie de montaña fueron parte de las rutas de intercambio comercial entre los pueblos de la sierra con los pueblos de costa para la obtención de bienes como la chaquira, la sal, el pescado, entre otros. (Landázuri, 1995).

Rumichaca

De la información obtenida hasta el momento par ec ería que Chilmá justamente corresponde a un sitio de producción de bienes como la coca, el algodón, frutas, etc, y por su configuración espacial y ubicación en torno a los 2 000 msnm, como el pueblo mas cercano a los cacicazgos serranos, principalmente Tulcán, dedicado a una producción especializada.

Políticamente todavía no es posible determinar su filiación. Su cercanía al pueblo colonial de Mayasquer en la rivera norte del río San Juan puede estar sugiriendo su pertenencia a dicho cacicazgo, sin embargo, el estar ubicado en la ruta dir ec ta entre el cacicazgo de Tulcán y la región de Barbacoas, daría para suponer que fue una "isla o extensión" de dicho cacicazgo.

De otra parte la información documental temprana menciona algunas características de la sociedad Pasto. Cieza de León quien dice que lo que hoy se conoce con el nombre de Carchi, debió ser un territorio muy poblado, debido a las abundantes ruinas de las viviendas aborígenes. llamadas bohíos. Son construcciones circulares con un tamaño que varía entre los 10 y 30 metros de diámetro, los cuales eran construidos con amontonamientos de piedra o de tierra, y se los encuentran en superficies planas. Algo que Cieza de León enfatiza es la existencia de una práctica funeraria de sepultar a sus muertos dentro de las viviendas, por lo general, en el centro o a los costados del bohío, y en grupos (Cieza de León 1962).

La lengua pasto desapar ec ió tempranamente durante el período colonial, su origen no esta claro pero algunos historiadores como Sergio Ortiz (1938) le atribuyen un origen Chibcha. Actualmente lo que queda de esta lengua es una gran cantidad de topónimos y antropónimos.

Casa Tuza Capuli

base