Proyecto Chilmá

Estudios arqueológicos

Primeros Estudios

Algunas investigaciones arqueológicas han sido realizadas en la Provincia del Carchi. Durante casi un siglo, algunos investigadores nacionales y extranjeros se interesaron por los antiguos vestigios encontrados en el sector. Uno de los primeros en dar referencia de evidencias materiales en el Carchi es Paul Rivet, quien llegó al Ecuador en 1901 con la Segunda Visita de la Misión Geodésica Francesa. El realizó observaciones y descripciones en su libro Etnografía Antigua del Ecuador (1901), sobre puntas de lanzas de basalto y obsidiana, encontradas en Chiltazón, El Campanario, Tulcán y Chitán

Jacinto Jijón y Caamaño es otro de los pionerosen investigar en el Carchi. En su libro Antropología Prehispánica del Ecuador (1945) se puede observar su trabajo con material cerámico del sector. Jijón y Caamaño distinguió el Horizonte Tuncahuán como la Tercera de las Civilizaciones más importantes del Ecuador (Jaramillo 1990: 28-29). Los Estudios de Jijón determinaron que el horizonte Tuncahuán cubre gran parte de la Sierra Ecuatoriana y sobrepasa Colombia, llegando incluso a Manabí y Esmeraldas. Sobre este horizonte, los tipos de cerámica que se pueden encontrar son muy variados entre ellos los más comunes son: ollas globulares de cuello corto, vasijas con pie anular, vasijas de cuerpo ovoidal, compoteras y cántaros. En el Horizonte Tuncahuán se describe tres tipos de decoración existente: la plástica, la positiva y la negativa. (Jaramillo; 1990: 28).

También señala un estilo cerámico conocido como El Negativo del Carchi, cuyas formas cerámicas y decoración características son: ollas con asiento en forma de casqueta esférica, platos hemisféricos o pucas, compoteras con pie cilíndrico, compoteras con plato cuadrangular. La diferencia en los dos estudios es que en el Negativo del Carchi Jijón hace descripciones de tumbas encontradas. Con las cuales el determina algunas nociones del modo de vida, como forma de alimentarse y la vestimenta (Jijón y Caamaño; 1952: 231).

Finalmente Jijón y Caamaño determina una época Cuasmal. Su trabajo en esta fase también parte de una señala la cerámica donde describe los diferentes tipos: ollas zoomorfas, ollas antropomorfas, ollas zapatos, vasos con base anular. El también en el estudio de esta fase, describe las decoraciones que muestran los grabados. Hace también Jijón y Caamaño la descripción de la metalurgia y los trabajos en oro, cobre, plata. Otro rasgo sobresaliente es su contemporaneidad con la conquista inca.

Ocarina en forma de caracola (Cuasmal) Foto del Banco Central del Ecuador

Ocarina en forma de caracola (Cuasmal) Foto del Banco Central del Ecuador

Siguiendo con la breve descripción de los estudios realizados en el Carchi tenemos a otro interesado en la zona del Carchi, Carlos Emilio Grijalva, quien realiza investigaciones en: los Andes, Chitan, Navarrete, Huaca, Pioter, Tulcán. En sus estudios determina la existencia de tres fases arqueológicas:la más antigua la Cultura Policroma Tuncahuán, después el periodo de Oro del Angel y por último la cultura de los Pastos.

El Período de Oro en el ángel (Negativo del Carchi) corresponde a la colina denominada de tres tolas sobre el río Mira, Grijalva encontró tumbas con oro, lascas de cobre, pendientes. Según las descripciones una de estas tumbas pertenecieron a un cacique por encontrarse otros personas enterrados con el. En estas tumbas se encontraron también huesos de venado, cuy y conejo, además variadas piezas cerámicas zoomorfas y antropomorfas.

Sobre la Cultura Polícroma del Angel señala que estaba ubicada en la parte central de la provincia del Carchi. Finalmente en el estudio de la Cultura de Los Pastos, Grijalva hace estudios de bohíos, sepulturas, y de la arfarería. Lo interesante es que al igual que Jijón y Caamaño el afirma que este periodo data de la ultima época prehistórica, es decir es contemporánea a la conquista Inca (Grijalva 1937).

En 1927 Max Uhle divide la prehistoria del Carchi en tres fases o Civilizaciones II y III (Cuasmal) como la más antigua, la Civilización Tuncahuán y el Negativo del Carchi o Civilización IV y V, como la civilización más tardía. “Cinco hermosos tipos de civilizaciones caracterizan más que otros el pasado de esta provincia, son también todos de una edad parecida“(Uhle 1928: 187).

Uhle (1927)hace en las tres fases una descripción de los modelos de los dibujos, es decir, de los motivos decorativos, a partir de lo cual sugiere anticipadamente la influencia directa de culturas mesoamericanas en el Carchi.

Posteriormente el carchense Eduardo Martínez hace una recolección y estudio sobre los petroglifos de la zona. Visita y señala los siguientes grabados: Petroglifo de Chica, Petroglifo de Chapues, Petroglifo de San Isidro,Petroglifo de Pilar, Petroglifo de Pison. En este estudio el describe una interpretación de cada petroglifo basándose en el libro de Pedro Porras sobre el Arte rupestre del Alto Napo.

Así empezó el reconocimiento del Carchi como preludio a una arqueologíá sistemática y profesional.

Petroglifo de Chilmá, foto actual

Petroglifo de Chilmá, foto actual

Arqueología del Carchi

En los años sesenta Alicia de Francisco estudia la cerámica del Carchi con el fin de escribir su tesis doctoral, finalmente distingue tres estilos cerámicos: Capulí (Negativo del Carchi), Piartal (Tuncahuán) y Tuza (Cuasmal). Sus investigaciones las realiza en el cantón Montufar basada en una cronología de interpretación de formas y estilos que se resumen a continuación

Estilo Capulí

En base al análisis de los componentes arqueológicos en 13 tumbas localizadas en El Tejo, Canchaguano (San Gabriel), Huaquer (sur oeste de San Gabriel). A este estilo lo divide en subgrupos: Primero la fase más temprana es Capulí (1-2) cuya vasija más característica es ll motivos en bandas verticales y horizontales. Las sepulturas se encontraban a una profundidad de 9 a 14,8 m bajo la superficie. Segundo la fase Capulí (3-4), en el cual las sepulturas están entre los 4.10 m de profundidad y contenían ollas con agarraderas predominan con decoración incisa y las formas zoomorfas de los recipientes.Tercero la fase Capulí (5-6), mostrando como principal característica la aparición de formas antropomorfas en su alfarería.

En la descripción del Estilo Piartal las descripciones son relativamente parecidas a las del Estilo Capulí.

Estilo Tuza

El Cantón Montufar es el escenario determinao por De Francisco para el Estilo Tuza. Sus interpretaciones sobre los datos recolectados manifiestan una influencia inka, según sus estudios fueron los hombres de Tuza quienes resistieron la irrupción Incaica. La forma mas común es la jarra alta (De Francisco: 1969).

Posteriormente otra investigadora que hace estudios en el lado colombiano, principalmente en la zona del Altiplano de Ipiales, territorio de los antiguos Pastos es Maria Victoria Uribe. Su aporte fundamental fue darle dataciones a las fases Capulí, Piartal y Tuza, ubicándolas en primer término a todas en el período de Integración, y luego, con análisis de carbono 14 estableciendo fechas que datan de la siguiente manera: Capulí: 800 d.C. a 1550 d.C., Piartal: 750 d.C. a 1250 d.C. y Tuza: 1250 d.C. a 1500 d.C. Sobre su estudio hay que destacar que el estilo Tuza es una evolución del estilo Piartal (Uribe; 1977).

Para concluir con la descripción de los trabajos arqueológicos realizados en el Carchi, hay que mencionar que estos nos comprometen a seguir realizando investigaciones serias que se expresen como nuevos aportes para entender y desentrañar el pasado del lugar y un aporte para las futuras generaciónes de Chilmá.

Iconografía Tuza

Iconografía Tuza Iconografía Tuza - Gerrero Iconografía Tuza - Pesca

base