Proyecto Chilmá

Medio Geográfico

Ubicación Geopolítica

Ubicación Geopolítica de Chilmá.

Ubicación Geopolítica de Chilmá.

La comunidad de Chilmá Bajo está ubicada cerca de la parroquia de Maldonado al noroccidente de Tulcán en la provincia del Carchi, en las coordenadas: 17N0828442, UTM 0095776. A nivel del mar está a 2075 m.

Los poblados de importancia actual para la comunidad y su organización son Maldonado como cabecera parroquial, Chical contiguo a la frontera colombiana, Quinshuy, La Esperanza, El Laurel y Santa Rosa y se une con estos a través de carreteras o senderos.

Para acceder a Chilmá Bajo desde Tulcán, se sigue la Carretera hacia Tufiño, por la carretera se asciende al páramo pasando por las Lagunas Verdes y una zona de frailejones, para luego descender al pie de monte, se pasa por El Laurel, hasta Chilmá Alto, donde se desciende por un camino de tierra hasta la comunidad de Chilmá Bajo.

Geográficamente Chilmá Bajo está entre las quebradas Negra y Manzanilla, que nacen del río Chilmá. Este es un afluente del río San Juan, el cual constituye el límite natural con Colombia. De este último río nace el Río Plata que es paralelo al Chilmá. Es necesario señalar la importancia de estas fuentes hidrográficas ya que no solo sirven de límite entre poblados y suponen una localización de comunidades en sus riveras.

Orográficamente Chilmá Bajo está rodeada por varias elevaciones de mediana altura que no superan los 2600 m.s.n.s., a nivel regional son de importancia para la gente de la localidad las altas cimas y volcanes como el Chiles, Cumbal y Azufral. En Colombia se destaca el altiplano Túquerres - Ipiales – como un accidente geoecológico representativo y que se le puede incluir en una proyección regional. La carta topográfica de Maldonado muestra los senderos hacia esta parte fronteriza.

Geomorfología

La región en la cual se inserta Chilmá tiene características geomorfológicas que se han definido a través de las diferentes eras geológicas. Se trata de una zona volcánica, tanto por la presencia de volcanes activos como el Cumbal y por estar localizado sobre la Formación Geológica Volcánica de Pisayambo (Hall y Beate, 1991).

El arco volcánico en los Andes Septentrionales está constituido por estratovolcanes activos o apagados del Cuaternario situado sobre terrenos andesíticos y riolíticos del Plioceno (Hall y Beate, 1991). El área de estudio se ubica en los depósitos volcánicos de la Formación Pisayambo que corresponde al Plioceno Temprano. Según los mismos autores, esta formación es una secuencia gruesa de lavas y materiales piroclásticos, que ha devenido en una composición de andesita basáltica y andesita de dos piroxenos. Específicamente en el Carchi, se encuentran depósitos de andesitas pirxénicas en la Cordillera Occidental y en la Cordillera Real existe una composición de andesitas, dacitas y riolitas (Hall y Beate 1991).

Realizando una correspondencia de la información bibliográfica, con la obtenida la etapa de reconocimiento, se observa que las formaciones rocosas ubicadas desde Tufiño son de tipo volcánico. Por lo tanto hay manantiales de azufre, junto con lagunas cuyo color verde es causado, indudablemente, por el azufre puro que, en bloques considerables, reposa en el fondo del lago (Baptiste 1892).

Descendiendo hacia Chilmá Bajo y Quinshul se observan rocas de tamaño considerable, que parecerían ser de origen volcánico, comparando con la andesita y riolita parecería que son parte de estas formaciones volcánica, en Chilmá se ha utilizado una de ellas para grabar un petroglifo.

En la Formación Pisayambo , correspondiente a la zona de estudio se localiza un complejo volcánico cuya edad y carácter quedan desconocidos y están al Oeste de Maldonado y al Norte del Río Mira (Hall y Beate 1991). Respecto al Valle Interandino se denota la presencia de estratovolcanes que se encuentran entre el Río Mira y la frontera con Colombia como son el Chalpatan, Horqueta y Potrerillos. Finalmente dentro de los volcanes activos está el Chiles, Cumbal y Azufral, en Colombia, que son volcanes que han experimentado actividad durante los ùltimos 10000-40000 años. (Hall y Beate, 1991; Guzman 2004.)

Piedras Volcánicas de Tufiño, foto por María Patricia Ordoñez.

Piedras Volcánicas de Tufiño, foto por María Patricia Ordoñez.

Formación Volcánica de Tufiño, foto por María Patricia Ordoñez

Formación Volcánica de Tufiño, foto por María Patricia Ordoñez

Medio Ambiente

Chilmá Bajo está ubicada a una altura de 2075 m.s.n.m. Sin embargo, no solo se debe señalar las características de este piso climático, en general se debe describir a los otros microclimas con los cuales tienen contacto tradicional esta comunidad; considerando que en el pasado la economía basada en la microverticalidad fue característica de los pueblos prehispánicos asi como en la actualidad. (Murra 1972; Salomón 1986).

De tal forma, que si nos remitimos al territorio en el cual se desenvolvieron los Pastos de acuerdo a Guzmán (2004) afirma que tomaron acción en el área entre las dos cordilleras con sus pisos climáticos correspondientes y bajando de lado a lado hacia la Amazonía y el Pacífico:

Aparentemente, los límites orientales y occidentales de los Pastos son las cimas de las cordilleras de ambos lados; sin embargo, la ocupación práctica, el saber comunal y los estudios de académicos muestran la presencia de un espacio territorial más allá de estos accidentes, hacia el Piedemonte y las selvas tanto del Pacífico como del Amazonas, siguiendo las hoyas de los ríos Chota, Plata, Mayasquer, Guiza, Mira, Telembí y Pascual al occidente y el Guamuez y Sucumbíos al oriente… (Guzmán 2004)

Los Pastos se ubicaron transversalmente en un medio ambiente formado por las tres regiones naturales de las tierras bajas, calientes, húmedas y selváticas de la hoya amazónica, las tierras altas, frías y abiertas de los Andes y las tierras, también bajas, calientes, húmedas y selváticas del Pacífico. Verticalmente, es el ambiente constituido, hacia el interande, por las alturas paramunas, nevadas y volcánicas de las dos cordilleras, los altiplanos y terrazas de las tierras medias y las tibias y calientes hacia el cauce de los ríos Chota y Guáitara. Hacia los flancos exteriores, por las tierras altas de una y otra cordillera, las pequeñas mesetas medias y las tierras bajas del piedemonte amazónico y pacífico, respectivamente. (Guzmán 2004).

Páramo, vegetación de frailejones, foto por María Patricia Ordoñez

Páramo, vegetación de frailejones , foto por María Patricia Ordoñez

Cada piso climático posee su fauna y flora nativa correspondiente, a más de una producción agrícola determinada que señala una diversidad ecológica de la cual pueden aprovechar las comunidades de la zona a través del intercambio local. Es así que empezando por el páramo, que se encuentra en los 3400 m.s.n.m aproximadamente. Se puede cultivar raíces andinas, quinoa, cebada, papa y otros (Bray 2003). En base a la información recolectada en el páramo existe una abundancia de frailejones.

Chilmá Bajo está ubicada a una altura de 2075 m .s.n.m. Chilmá, es parte de las tierras medias de piedemonte que bajan al Pacífico, que corresponden con los pisos climáticos llamados Selva Pluvial Mesotérmica Occidental y los Bosques Submesotérmicos Higrofilos o Andinos, donde se encuentran especies leñosas como mataches, motilones, aguacatillo canelo, arrayanes (Eugenia sp.), cascarilla (Vallea stipularis), cedro andino (Cederla rosei). Esta vegetación de acuerdo a Solís (Echeverría y Uribe 1995) en la antigüedad también proveían de leñas y carbón, madera y otros productos forestales.

De acuerdo a la información recolectada predomina la producción de yuca (Manihott esculenta), calabazas (Cucúrbita sp), plátano (Musa paradisiaca ), caña de azúcar (Saccharum officinarum sp), tomate de árbol (Lycopersicum sp) y cítricos como limón (Citrus sp), toronja (Citrus máxima), mandarinas (Citrus nobilis), piñas (Bromeliaceae sp), etc. También se ha utilizado plantas como la hoja de bijao (Bija sp), que sirve para la elaboración de canastas y para cubrir las viviendas. En Chilmá Bajo se ha observado la utilización de hoja parca a modo de techo. Se ha dado utilización a la madera de pachaco, el chachajo para la elaboración de bateas y la calabaza (Cucúrbita sp) como alimento y para hacer mates. En lo medicinal destaca la utilización de frutipan (Schefflera sp) Una de las producciones de relevancia histórica es el cultivo de coca (Erythroxylon sp.) que seguramente fue uno de los elementos claves en la época precolombina para el intercambio interregional.

Se recuerda hace poco la caza de venado colorado (Pudu sp), tejón (Taxidea taxus), guatuza y perico ligero (Choloepus). En esta zona la cacería fue una de las principales actividades de la antigüedad especialmente en las zonas selváticas que correspondes al bosque meso y microtérmicos suhigófilos e hidrófilos.

Dentro de este espacio de las zonas cálidas se registra además la presencia de bosques de zona lluviosa, como es en el Cerro Golondrinas, un reservorio ecológico, que de acuerdo a un informante local “es la zona de más lluvias del mundo”. Otro reservorio ecológico es un orquidiario en Maldonado, el cual muestra al diversidad de orquídeas de la región y la posibilidad adaptativa de orquídeas traídas de otras regiones del país1.

Nota 1. : Orquideario privado de la señora Norma, en Maldonado (Prov. Del Carchi)

Chilmá Bajo, vegetación de pie de monte, foto por María Patricia Ordoñez

Chilmá Bajo, vegetación de pie de monte, foto por María Patricia Ordoñez

Cocal en Maldonado, vegetación de pie de monte, foto por María Patricia Ordoñez

Cocal en Maldonado, vegetación de pie de monte, foto por María Patricia Ordoñez

base